lunes, 25 de junio de 2012

Derecho de soñar - Eduardo Galeano [Kinetic Typography]




Comparto pues estos deseos con Eduardo Galeano

cOnSuMe hAsTa mOrIr




A pesar de haber terminado el curso seguiré aportando material interesante relacionado con el módulo. Aquí tenemos un vídeo, que nos ha hecho llegar nuestra compañera de máster, Maribel.
Está fuertemente relacionado con el hilo conductor del máster y más aún con el de esta asignatura.

Nos muestra una sociedad actual derrochadora y consumista, en la que la publicidad tiene un papel importantísimo en nuestras acciones. Llegando a ser el momento más creativo publicitariamente pero también el más inútil, ya que consumimos lo que no necesitamos sólo por estar en sintonía con lo que nos rodea.

No dejen de verlo, invita a reflexionar.

martes, 19 de junio de 2012

Gramática de la visión, Sivia Pescio

Este texto expone de forma muy técnica el problema de la articulación del campo visual en unidades separadas.
"Porqué nuestra experiencia concreta no está constituida por una mirada de sensaciones que corresponde al mosaico de estimulaciones retínicas, y en cambio, está representada por un número, tal vez grande, pero siempre finito de objetos?"

Silvia, la autora se ciñe a teorías para explicar la gramática de la imagen:

1ª.Teoría de Wundt, Sintético productiva o Aperceptiva.
    Teoría de las inferencias o Juicios inconscientes

2ª Escuela de Berlín, Teoría de la Gestalt
    importancia atribuida a la experiencia directa
    -Edgar Rubin (1921)
    -Max Wertheimer (1923)

Toma como primer apartado principal la relación entre fondo y figura, a cual atiende a determinadas condiciones, que conociéndolas podemos preveer y detectar más fácilmente el rol de figura con respecto a las otras zonas. Tales condiciones son:
-Tamaño relativo de las partes
-Sus relaciones topológicas
-Sus tipos de márgenes
-Convexidad/concavidad de los márgenes.

son también factores que determinan la organización perceptiva de nuestro mundo.


La autora explica como segundo apartado relevante Las leyes de la segmentación del campo visual ó Leyes de la formación de unidades fenoménicas.

-La realidad perceptiva está constituida en cada momento por un número discreto de objetos.
-Todos los objetos no dependen necesariamente de la existencia de objetos físicos correspondientes.
-La segmentación del campo en zonas con caracteres de figura, es decir de objeto, y zonas de caracteres de fondo, obedece a precisas condiciones de estimulación.


Luego aportar claramente los principales factores de unificación  o de organización unitaria del campo perceptivo:

1. La proximidad
2. La semejanza
3. La continuidad de dirección
4. La direccionalidad y orientación
5. El cierre
6. La pregnancia y coherencia estructural

Estas propiedades no son de cada punto, sino del todo al que pertencen, no existen si se descomponen y anteriomente a que se unificaran.

7. Articulaciones sin restos
8. Experiencia pasada.

En un tercer apartado tenemos la homogeneidad máxima, tratando de unificar todos los factores de organización perceptiva en una sola ley (Musatti, 1931)

En un cuarto: Sinergia vs rivalidad entre factores, hay un aspecto importante que me gustaría subrayar y es que en cada momento la organización de nuestro campo es el resultante o el estado de equilibrio de los iversos factores sinérgicos o en conflicto.

Por último: Campos de aplicación de las leyes de organización perceptiva. Anotar que los animales también perciben el rol estructural de cada uno de los componentes de un todo.



Esstas argumentaciones necesariamente relevantes y básicas para tenerls en cuenta a la hora de identificar, leer imágenes. Ya que nos explica de forma breve y entendible la gramática de la visión, en relación al mundo perceptivo.



(estas lecturas se llevaron a cabo a lo largo del proceso de aprendizaje, pero al ser ampliado la fecha de entrega por el equipo docente, he creido conveniente aportar algo de aquellas lecturas y reflexiones que se dieron y que en su día no agregué al blog.)

domingo, 10 de junio de 2012

Autevaluación

El proceso de aprendizaje llevado a cabo en esta asignatura ha acaecido de manera libre y motivada por los intereses individuales de cada alumno que aprende en el desarrollo del proceso. Pero a pesar de ello, yo me he ido guiando a partir de las lecturas y multimedias aportados por el equipo docente, de las que  han surgido interesantísimos debates en los chats quincenales, y a partir de estas reflexiones hemos ido ampliando nuestra búsqueda, lecturas y reflexión, indagando en el mundo del audiovisual, sus manipulaciones y maneras de captarlas.

Me gustaría comentar que a pesar de haber diseñado un blog exclusivo para esta asignatura, propongo al profesor que "eche un vistazo" al resto de los blogs creados para las otras asignaturas, ya que considero que las entradas allí aportadas son también válidas para éste proceso de aprendizaje, pero por no hacerlo repetitivo ni aburrido, que es lo menos que busca esta metodología.


Ha resultado un proceso visualmente muy interesante, pero reconozco que al no tener nada estipulado como actividad de entrega final, me he dejado ir un poco y no he aportado tal vez todo lo que me hubiese gustado, más bien por falta de tiempo de lectura, por mi parte(o mala organización, dedicándole más al resto, que exigían trabajos de entrega, pido mis disculpas). Si he de ponerme una nota numérica me valoraría con un 7.
Aún así considero que esto no es una puerta que se cierra para finalizar un proceso, sino un sinfin de puertas entreabiertas, posibilidades para seguir aprendiendo.
Tengo una cantidad de webs en favoritos y lecturas en pdf, deseosas de ser leídas detenidamente y que se les dedique el tiempo que se merecen, que por ello digo que esto es un comenzar a aprender, a captar mensajes y a entender el mundo que nos quieren hacer ver, de manera reflexiva y no consumista.

Por lo tanto el proceso desarrollado en sí ha estado cargado de conocimiento visual y reflexivo ya que lo aprendido a través de esta metodología es capaz de sobrepasar el total de cosas de las que me acuerdo que aprendiera en el instituto.

Por último agradecer todos los aportes de  mis compañer@s y profesorado, gracias por compartir y  construir conocimiento de manera conjunta.



Hasta pronto,
saludoss iBy




domingo, 27 de mayo de 2012

Españistan 2 - La Simiocracia -.mp4

ESPAÑISTAN La Burbuja Inmobiliaria a la Crisis by Aleix Salo




Una magnífica representación satírica de la crisis económica en España, por Aleix Saló.

Una de las mejores maneras de explicar esta gran burbuja.

Agradezco a mi compañero de máster, Jesús Serrano, por hacernos llegar a este interesante vídeo.

martes, 22 de mayo de 2012

Para una guerrilla semiológica


Tras esta lectura de Umberto Eco en el 2005, me gustaría reflejar las ideas más importantes de este texto, plasmando con total identidad las palabras de Eco, más interesantes para mí tras esta acción, porque no se puede decir más claro, más alto seguuro, pero más claro, lo dudo.

"Hoy, un país pertenece a quien controla los medios de comunicación"

Como bien dice MacLuhan, la información ha dejado de ser un instrumento para producir bienes económicos, para convertirse en el principal de los bienes.

"La batalla por la superviviencia del hombre como ser responsable en la Era de la Comunicación no se gana en el lugar de donde parte la comunicación sino en el lugar a donde llega"




utopía alcanzable :

El universo de la comunicación tecnológica sería
entonces atravesado por grupos de guerrilleros de la comunicación, que
reintroducirían una dimensión crítica en la recepción pasiva.

Campaña en defensa de la Educación Pública- Yo Estudié en la Pública

Imágenes de lo intolerable


En referencia a esta lectura, escrita por Ramón I. Correa, y que forma parte de un texto más amplio podemos destacar ideas muy interesantes y a tener en cuenta en esta sociedad mediática "que se exhibe en clave de espectáculo"

Hemos de ir previstos de armas analizadoras al contemplar imágenes en los medios, ya que nunca son lo que parecen. Al limitar determinadas escenas al encuadre escogido por el fotógrafo, que representa unos valores e ideologías determinadas según para quien trabaje, se descontextualiza la situación dejando fuera elementos que también aportan información relevante, pero que no les interesa mostrar (por que va en contra de lo que ellos nos quieren hacer ver con esa determinada noticia).
Y si además, a esa imagen se le añade un texto cumpliendo la función de alnclaje, la posicionamos directamente al observarla en el contexto guiado mediante palabras. Es por ello que las imágenes sin texto se prestan más a las libres interpretaciones del que las observa.

"Las imágenes de lo intolerable debieran ser la memoria de lo imborrable"
"Cuando no hay imágenes no hay Historia"


Con las imágenes construimos significados que nos revelan un mundo determinado, ocultándonos otros posibles , reales y a veces muy cercanos. Nuestras experiencias individuales  relacionadas con nuestra hªpersonal, ideología, decodificación de los mensajes se interrelacionan con factores sociales (estereotipos, ideología dominante, cultura, religión) y juegan entre imágenes para hacer posible las diferentes concepciones de las diferentes realidades percibidas.

"Cualquier imagen es una fuente inagotable de significados."

"Nuestra adscripción a un determinado grupo humano de referencia va a consolidar uno significados en detrimento de otros, delimitando las posibles connotaciones que son, al fin y al cabo, patrones de cultura o de costumbres sociales como especiales formas de percibir e interpretar la realidad en que se vive"


Las imágenes de lo intolerable hacen referencia a todas aquellas situaciones precarias de la Historia,   no deseadas, que nunca debieron suceder y que nadie se merecía padecer. en donde algún reportero estuvo presente, pero no sólo estuvo si no que fue "interpretando profesionalmente la realidad desde su compromiso social"

Los hechos sólo se pueden demostrar con imágenes, y lo que no es demostrable no existe. Una soiedad desbancada por las intenciones de unos pocos y no fundamentada en lo legal, puede construir una sociedad sin ley.

 El sistema puede intentar domesticar nuestro cuerpo y nuestra mente, manipulando nuestra forma de pensar o de actuar, "pero nunca la capacidad de soñar y de creer en utopías"










martes, 8 de mayo de 2012

Campaña Corazón Azul contra la trata de personas ( más contrapublicidad)



Un vídeo relacionado con la Campaña Corazón Azul que se está llevando acabo en España contra la trata de personas,  iniciativa de sensibilización promovida por las Naciones Unidas y el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España, y también muy vincualdo a la entrada anterior.

"Este Corazón Azul simboliza la tristeza ante esas realidades innegables en las que se trafica con personas y se hace un uso deshumanizado e ilegítimo de las víctimas. Así mismo representa el compromiso de una lucha contra estas situaciones que atentan contra la dignidad humana." (Inés del Valle)

Otra forma de hacer "turismo" ( formas de contrapublicidad)



Este corto, también comentado en el chat de hoy nos acerca a una realidad "turística" menos convencional y por necesidad.
A través de una "modificación sonora", la visualización de las escenas con un audio diferente al real, nos presenta el autor la otra cara de los viajantes, aquel@os que se ven obligados a hacerlo sin documentación y con otro tipo de circunstancias totalmente diferentes a la de los turistas convencioanles...lo más asombroso que es viajan sin saber lo que van a encontrar en su destino en cuanto a trato, empleo, clima, calidad de vida... se arriesgan porque peor ya no lo pueden pasar.

Cartografía de la soledad.



Les acerco este vídeo a modo de introducción y para la reflexión, tras haber comentado este documental de Nocem Collado en el chat de hoy.
Indaga en las tristes condiciones de vida de las mujeres viudas en diversos países, tales como: India, Nepal y Afganistán.

Resulta asombroso y muy difícil de comprender desde este lado del planeta la manera de vivir/concebir determinadas circunstancias que ni siquieran han pasado por acciones voluntarias, y aunque lo fueran, porque ante todo somos humanos, y existen unos Derechos Humanos universales desde hace tiempo, los cuales deberían cumplirse a "raja-tabla" también desde hace tiempo.
Es por ello que, los que vivimos un poquito mejor, y tenemos historias que, aunque duras, se conciben dentro de los valores éticos razonables y cumpliendo esos derechos humanos, nos unamos en defensa de estos human@s que necesitan mucho más de tod@s nosotr@s.

Por último comentar que sí, hay países en los que sus actos, ritos y demás cultura son incomprensibles, pero también es verdad que no nos hace falta alejarnos mucho para ver enajenaciones a cuales peor, muy cerca de nosotr@s.

Por lo tanto estamos dentro de un mundo enajenado por la cultura o por la incultura, y lo importante es reconocer que no existen fronteras ni barreras para ayudarnos mutuamente.

martes, 17 de abril de 2012

Una historia conceptual de la contrainformación


Este texto que tiene como autores a Sara López Martín y Gustavo Roig Dominguez, miembros de la Asamblea de Nodo50, nos transporta a un mundo de la contrainformación en el que tomamos conciencia de la emergencia de lo comunicativo. Aborda, lejos de contar una historia cronológica, las prácticas comunicativas de las redes sociales (y no las virtuales, si no las redes que han existido desde siempre en la sociedad que ahora se acentúan en la Red)y su modelo de comunicación contrainformativo.
Comienza la andadura por el contexto de los medios de comunicación de masas que "se concibe como elementos sistémicos que in-forman: dan forma, modelan socialmente, construyen opinión pública, generan condiciones de legitimidad dominante, son articulados y articulan a un tiempo relaciones de poder, de dominio y estructuración social".
Para llevarnos al concepto mismo de la contrainformación, la cual definen como un modelo de comunicación activista. Parten de tres elementos para entenderla:
1º Las agendas
2ºEl estilo de trabajo
3º La posición del medio en la producción informativa

Luego entre en debate sobre internet en relación a que es un medio paradigmático para la contrainformación, que hemos sacado de una subcultura underground para convertirlo en "el medio y mensaje de las redes sociales". Dando sentido a estos primeros discursos de ciberespacio, ausentes de control, aquellos universos soñados. La irregularidad de la red depende del código de ésta y de su arquitectura.
Internet es un producto de consumo con poder de acceder a las masas, es el centro de todos los medios, y el medio sobre el que comienzan a superponerse las técnicas predigitales, " es una acción local de dimensión global.

Hoy en día el territorio tiene un valor cada vez más relativo, esto refuerza la conexión de realidades y resistencias, dándole otra relación al tiempo-espacio, de la que se parte como base de un nuevo modelo comunicativo que está surgiendo que se postula en la horizontalidad y bidireccionalidad del flujo de contenidos.

Nos hacen un breve repaso de la microhistoria de la contrainformación en España, dividiéndola en dos etapas.
La 1ª etapa, como fase preliminar describe los medios escritos más significativos de la etapa. y en la 2º etapa, el salto a las redes.

Hacen mención, por orden cronológico, a diversos proyectos pioneros en el campo de la comunicación alternativa dentro y fuera de las fronteras del Estado español.

Más adelante podemos empaparnos de crítica libertaria hacia la contrainformación, que resultan ser conclusiones abiertas hacia la comunicación del activismo revolucionario:
*La contrainformación imprima a los movimientos sociales un perfil políticos bajo
*La contrainformación produce ruido
*La ocntrainformación está sujeta a las modas militantes.
*No siempre es rigurosa
*Los proyectos contraainformativos pueden asumir dinámicas organizativas clonadas de los M.C.M.
*Los proyectos contrainformativos experimentan un proceso de adopción crítico de un nuevo medio (Internet) sin reflexión previa sobre los modelos de dominación tecnológica. (Ekintza Zuzena)

Ahora llegamos a una fase superior de la contrainformación, la que Bifo define como "Activismo mediático" ó "Mediactivismo" como "superación del modelo contrainformativo y como acción orientada a romper la pasividad política que se impone a nivel masivo por el bombardeo televisivo sobre una población que ha sido expulsada de cualquier espacio público de expresión"
Sobre esta postura: no se trabaja la premisa de una verdad objetiva, combatiendo la verdad del poder con la verdad del movimiento. El flujo mediático no está dirigido a la atención consciente y tampoco trabaja los contenidos. Se pone en funcionamiento inicialmente como hacking para posteriormente convertirse en brain hacking:
Jerarquía de prioridad ( criterios de selección)
Esfera comunicativa:  social y en sentido amplio--Mediaescape
                                    psíquica e individuall--Mindescape
Infosfera: la interfaz que media hacia la que se emite y desde la que se recibe

Por todo ello se llegan a unas conclusiones tales como:
* Los límites de la contrainformación son síntomas que se perciben en determiandos espacios de acción delimitados o en discursos específicos:
a) Se fragmentan los proyectos políticos, porque no favorece consensos, si no la emergencia e identificación de posiciones dispares.
b) Se produce un desfase que es mediador entre la política real y el ciberespacio
c) Se crea un falso debate entre la propia concepción como herramienta política o como movimiento social en una vertiente comunicativa .
d) Confusión del alcance último del propio trabajo comunicativo, alegando que acceder a la información facilita por sí mismo la participación política.
e) Mantiene un techo en públicos activistas que sólo desbordan proyectos con funciones muy delimitadas.



"La multitud es el medio" (Wu-Ming) o el potencial de la contrainformación"






sábado, 14 de abril de 2012

LOS NADIES - eduardo galeano




Hoy me dispuesto a leer el Cap 2 "Imágenes de lo Intolerable" recomendado por nuestro profesor de esta asignatura, también autor del texto. Y qué corto se me ha hecho!!


Con respecto a la última reseña que hace en el capítulo sobre una obra de Eduardo Galeano, "LOS NADIES" les dejo aquí un audiovisual creado con la voz de Galeano relatándonos su obra e imágenes que ponen rostro a estos "NADIES".

domingo, 1 de abril de 2012

"Capítulos de la memoria de un aprendiz de comunicador"





Comparto con ustedes una ponencia de Mario Kaplún, realizada en un festival de radio comunitaria, muy cercana, a la que le he puesto el título por el mismo Kaplún,  que la describe al inicio, en ella comparte con el público episodios de su vida.

Me resulta encantador escucharlo, sugiere una conversación muy creativa y cargada de emociones

Me gustaría reflejar  algunas de las pinceladas, conclusiones que saca Mario de los episodios de su vida, que comparte con nosotr@s.

 "La técnica importa, pero más importa el alma que  ponemos en lo que hacemos"

(indignante la de los corresponsales campesinos)

Despues surge una vuelta de preguntas relacionadas con el tema general dela ponencia, producciones de radio educativas.

"todavia estamos en búsqueda, estamos en mataeria de encontrar formas operativas de participativas"

"lo participativo no es un problema de cantidad sino de calidad, nos es hable mucha gente si no que la gente que hable tenga la oportunidad de expresarse"

"La principal calidad de comunicador es la de saber escuchar"

¿No es también una forma de participación el sentirse reflejado en lo que se transmite?







miércoles, 28 de marzo de 2012

Ingenioso anuncio



Para poner un poco de audiovisual a este blog que ha comenzado con demasiadas palabras dejo este creativo anuncio destinado a fomentar el uso del preservativo para relaciones sexuales sanas. Con un audio muy suferente y adecuado a la imagen, ésta

O te lo pones
o nadie querrá "estar" contigo

Reinterpretando espacios


En relación a los vídeos facilitados por el profesor ayer, voy a reflejar mis impresiones, ya que aunque los dos contengan las mismas imágenes, el cambio de audio hace que interpretemos el multimedia de manera dsitinta.


En el vídeo 1 con una banda sonora muy tranquila y con toques de piano, el multimedia nos relata un poco a vista de pájaro (aunque algunas escenas sean de primeros planos, ellos también se posan y ven cosas cercanas) el mundo natural, la vida rural, sus campos y su labor, las estaciones, la naturaleza con su flora y su fauna. Parece como que se acerca de manera sublime y poco a poco va observando los disntintos espacios de ese contexto cada vez más cercano: observa (nos muestra) las ramas de los árboles, las amapolas, el señor trabajando la tierra, los campos cultivados... y se vuelve a alejar.


 

Sin embargo en el vídeo 2, aunque la música encaja más con la sucesión y transición de las imágenes, y a pesar de contener las mismas imágenes que en el vídeo 1, sólo el cambio de audio transforma totalmente el sentido y conforma el sentido del tiempo como más breve  aunque duren el mismo tiempo. El sonido es inquietante y misterioso y se compone de sonidos de aves, respiraciones de animal, pasos sobre la hierba, truenos, aullidos...La sensación es de miedo, perturbación y desconcierto, también intriga por lo que va a suceder.
Este video nos lleva a un lugar peligroso, en el que una fiera salvaje nos acecha y parece que tiene hambre, ya no se percibe como a vista de pájaro, se pasea por los campos muy cerca del señor con sus labores, se roza por las amapolas y vigila también a las aves, escondido entre los árboles.


Reflexión:

 Simplemente variando un elemento del hipermedia
 puedes contar una historia totalmente diferente.

martes, 27 de marzo de 2012

El fundamentalismo de la imagen en la Sociedad del espectáculo

Me he decidido a reflexionar sobre esta primera lectura elaborada por algunos profesores de Tecnología Educativa del Departamento de Educación(Universidad de Huelva), tales como: José Ignacio Aguaded, Ramón Ignacio Correa, Ramón Tirado, y que lleva el título de esta misma entrada.
 Destacando lo más significativo del texto, de manera personal, me gustaría hacer constar primeramente que:

"Comprender el papel que juega la comunicación en una sociedad significa analizar las relaciones entre tres aspectos fundamentales: el sistema técnico, el modelo cultural dominante y el proyecto que sobreentiende la organización económica, técnica y jurídica del conjunto de las técnicas de comunicación" ( Wolton, 2000)

Se trata de una transcisión de la cultura de masas a la cibercultura: de una realidad mediática a la realidad virtual. "Ya que la omnipresencia del ciberespacio es una de las experiencias más singualres de la navegación por las autopistas de la información" (Aguaded J, Correa R, Tirado R.)

La imagen en sí misma clama pensamientos más bien mágicos antes que simbólicos implicando un poder, y de ello se han agarrado la Iglesia y la Publicidad(consumismo) para persuadir y manipular nuestros pensamientos, con la intención de representar una realidad estereotipada. Es por ello que Correa (1995, 2001) define la imagen como "estructura perceptiva generada desde la realidad objetual (imagen reproducida), desde la realidad virtual (imagen creada) o desde las funciones cerebrales (realidad subjetiva) que, basándose en la experiencia personal, está dotada de una significación análoga a lo que esa estructura perceptiva denota."

Por lo tanto al acercarnos a un texto publicitario atendemos a un fundamentalismo icónico (Eco 1996) porque:

*Todos los elementos que componen la representación lo realizan de forma enfática, amplificando los códigos provocando el sentido deseado por el emisor (productor de mercancías)

*El mensaje ideológico no varía, orientando de manera persuasiva y manipuladora hacia la aceptación de determinados estilos de vida.

La imagen es caracterizada porque es capaz de fabricar concenso, totalitario y democrática y ahora además presenta un rasgo singular, la especularidad (Cebrian Herreros, 98), porque el efecto que produce el espectáculo se impone sobre lo que contiene de información. (Vilches, 92). También actúa primordialmente en nuestra parte afectiva, más que en la racional, recurriendo a pensamientos mágicos antes que lógicos. Esta característica emotiva y irracional es la base del lenguaje audiovisual de los medios de comunicación de masas. Porque para adquirir el poder siempre se ha precisado de imposiciones y convicciones, para llegar a conformar determinadas creencias y estados de opinión, moldeando las conductas.

Ramonet distingue dos de las estrategias básicas de las industrias de la información:

-Mimetismo mediático: la habilidad de los medios para producir un contenido relevante socialmente en tiempo real.

-Hiper-emoción: Intensidad con la que acentúan los elementos emotivos y sensacionalistas de los contenidos informacionales.


Para acabar y como conclusión de lo reflexionadome quedo  con una cita de Debray, (1998):

"Lo que nos hace ver el mundo es también lo que nos impide verlo"





martes, 20 de marzo de 2012

La Imagen

Como actividad inicial de la asignatura y tras el chat del día 13 de marzo, como se nos propusso antes de comenzar con las lecturas recomendadas, voy a dar una definición propia y personal de lo que para mí es la Imagen:


"Una imagen es un estímulo visual que aporta al que la ve una idea encuadrada y contextualizada de un objeto, sujeto o espacio concreto, pudiendo ser o no real. Nos ofrecen sensaciones a través de sus colores, profundidad, textura, interrelación de sus elementos. Tienen la capacidad de informar y/o desinformar ya que según el plano elegido podemos des/contextualizar la lectura de la escena" (Iballa 2012)

miércoles, 14 de marzo de 2012

Imaginación y energía

El entorno audiovisual se fundamenta a través de imágenes, fijas o en movimiento, y de sonidos que afectan o estimulan a nuestro sentido de la vista y del oído creando estímulos sensoriales que provocan reacciones en nosotr@s.

Desde este pequeño rincón comenzaremos un proceso de aprendizaje estímulo sensorial, original y transformador, lleno de imágenes y sonidos que nos harán divagar y reflexionar acerca de todo lo relacionado con la Información Audiovisual.