Me he decidido a reflexionar sobre esta primera lectura elaborada por algunos profesores de Tecnología Educativa del Departamento de Educación(Universidad de Huelva), tales como: José Ignacio Aguaded, Ramón Ignacio Correa, Ramón Tirado, y que lleva el título de esta misma entrada.
Destacando lo más significativo del texto, de manera personal, me gustaría hacer constar primeramente que:
"Comprender el papel que juega la comunicación en una sociedad significa analizar las relaciones entre tres aspectos fundamentales: el sistema técnico, el modelo cultural dominante y el proyecto que sobreentiende la organización económica, técnica y jurídica del conjunto de las técnicas de comunicación" ( Wolton, 2000)
Se trata de una transcisión de la cultura de masas a la cibercultura: de una realidad mediática a la realidad virtual. "Ya que la omnipresencia del ciberespacio es una de las experiencias más singualres de la navegación por las autopistas de la información" (Aguaded J, Correa R, Tirado R.)
La imagen en sí misma clama pensamientos más bien mágicos antes que simbólicos implicando un poder, y de ello se han agarrado la Iglesia y la Publicidad(consumismo) para persuadir y manipular nuestros pensamientos, con la intención de representar una realidad estereotipada. Es por ello que Correa (1995, 2001) define la imagen como "estructura perceptiva generada desde la realidad objetual (imagen reproducida), desde la realidad virtual (imagen creada) o desde las funciones cerebrales (realidad subjetiva) que, basándose en la experiencia personal, está dotada de una significación análoga a lo que esa estructura perceptiva denota."
Por lo tanto al acercarnos a un texto publicitario atendemos a un fundamentalismo icónico (Eco 1996) porque:
*Todos los elementos que componen la representación lo realizan de forma enfática, amplificando los códigos provocando el sentido deseado por el emisor (productor de mercancías)
*El mensaje ideológico no varía, orientando de manera persuasiva y manipuladora hacia la aceptación de determinados estilos de vida.
La imagen es caracterizada porque es capaz de fabricar concenso, totalitario y democrática y ahora además presenta un rasgo singular, la especularidad (Cebrian Herreros, 98), porque el efecto que produce el espectáculo se impone sobre lo que contiene de información. (Vilches, 92). También actúa primordialmente en nuestra parte afectiva, más que en la racional, recurriendo a pensamientos mágicos antes que lógicos. Esta característica emotiva y irracional es la base del lenguaje audiovisual de los medios de comunicación de masas. Porque para adquirir el poder siempre se ha precisado de imposiciones y convicciones, para llegar a conformar determinadas creencias y estados de opinión, moldeando las conductas.
Ramonet distingue dos de las estrategias básicas de las industrias de la información:
-Mimetismo mediático: la habilidad de los medios para producir un contenido relevante socialmente en tiempo real.
-Hiper-emoción: Intensidad con la que acentúan los elementos emotivos y sensacionalistas de los contenidos informacionales.
Para acabar y como conclusión de lo reflexionadome quedo con una cita de Debray, (1998):
"Lo que nos hace ver el mundo es también lo que nos impide verlo"
No hay comentarios:
Publicar un comentario