miércoles, 28 de marzo de 2012

Ingenioso anuncio



Para poner un poco de audiovisual a este blog que ha comenzado con demasiadas palabras dejo este creativo anuncio destinado a fomentar el uso del preservativo para relaciones sexuales sanas. Con un audio muy suferente y adecuado a la imagen, ésta

O te lo pones
o nadie querrá "estar" contigo

Reinterpretando espacios


En relación a los vídeos facilitados por el profesor ayer, voy a reflejar mis impresiones, ya que aunque los dos contengan las mismas imágenes, el cambio de audio hace que interpretemos el multimedia de manera dsitinta.


En el vídeo 1 con una banda sonora muy tranquila y con toques de piano, el multimedia nos relata un poco a vista de pájaro (aunque algunas escenas sean de primeros planos, ellos también se posan y ven cosas cercanas) el mundo natural, la vida rural, sus campos y su labor, las estaciones, la naturaleza con su flora y su fauna. Parece como que se acerca de manera sublime y poco a poco va observando los disntintos espacios de ese contexto cada vez más cercano: observa (nos muestra) las ramas de los árboles, las amapolas, el señor trabajando la tierra, los campos cultivados... y se vuelve a alejar.


 

Sin embargo en el vídeo 2, aunque la música encaja más con la sucesión y transición de las imágenes, y a pesar de contener las mismas imágenes que en el vídeo 1, sólo el cambio de audio transforma totalmente el sentido y conforma el sentido del tiempo como más breve  aunque duren el mismo tiempo. El sonido es inquietante y misterioso y se compone de sonidos de aves, respiraciones de animal, pasos sobre la hierba, truenos, aullidos...La sensación es de miedo, perturbación y desconcierto, también intriga por lo que va a suceder.
Este video nos lleva a un lugar peligroso, en el que una fiera salvaje nos acecha y parece que tiene hambre, ya no se percibe como a vista de pájaro, se pasea por los campos muy cerca del señor con sus labores, se roza por las amapolas y vigila también a las aves, escondido entre los árboles.


Reflexión:

 Simplemente variando un elemento del hipermedia
 puedes contar una historia totalmente diferente.

martes, 27 de marzo de 2012

El fundamentalismo de la imagen en la Sociedad del espectáculo

Me he decidido a reflexionar sobre esta primera lectura elaborada por algunos profesores de Tecnología Educativa del Departamento de Educación(Universidad de Huelva), tales como: José Ignacio Aguaded, Ramón Ignacio Correa, Ramón Tirado, y que lleva el título de esta misma entrada.
 Destacando lo más significativo del texto, de manera personal, me gustaría hacer constar primeramente que:

"Comprender el papel que juega la comunicación en una sociedad significa analizar las relaciones entre tres aspectos fundamentales: el sistema técnico, el modelo cultural dominante y el proyecto que sobreentiende la organización económica, técnica y jurídica del conjunto de las técnicas de comunicación" ( Wolton, 2000)

Se trata de una transcisión de la cultura de masas a la cibercultura: de una realidad mediática a la realidad virtual. "Ya que la omnipresencia del ciberespacio es una de las experiencias más singualres de la navegación por las autopistas de la información" (Aguaded J, Correa R, Tirado R.)

La imagen en sí misma clama pensamientos más bien mágicos antes que simbólicos implicando un poder, y de ello se han agarrado la Iglesia y la Publicidad(consumismo) para persuadir y manipular nuestros pensamientos, con la intención de representar una realidad estereotipada. Es por ello que Correa (1995, 2001) define la imagen como "estructura perceptiva generada desde la realidad objetual (imagen reproducida), desde la realidad virtual (imagen creada) o desde las funciones cerebrales (realidad subjetiva) que, basándose en la experiencia personal, está dotada de una significación análoga a lo que esa estructura perceptiva denota."

Por lo tanto al acercarnos a un texto publicitario atendemos a un fundamentalismo icónico (Eco 1996) porque:

*Todos los elementos que componen la representación lo realizan de forma enfática, amplificando los códigos provocando el sentido deseado por el emisor (productor de mercancías)

*El mensaje ideológico no varía, orientando de manera persuasiva y manipuladora hacia la aceptación de determinados estilos de vida.

La imagen es caracterizada porque es capaz de fabricar concenso, totalitario y democrática y ahora además presenta un rasgo singular, la especularidad (Cebrian Herreros, 98), porque el efecto que produce el espectáculo se impone sobre lo que contiene de información. (Vilches, 92). También actúa primordialmente en nuestra parte afectiva, más que en la racional, recurriendo a pensamientos mágicos antes que lógicos. Esta característica emotiva y irracional es la base del lenguaje audiovisual de los medios de comunicación de masas. Porque para adquirir el poder siempre se ha precisado de imposiciones y convicciones, para llegar a conformar determinadas creencias y estados de opinión, moldeando las conductas.

Ramonet distingue dos de las estrategias básicas de las industrias de la información:

-Mimetismo mediático: la habilidad de los medios para producir un contenido relevante socialmente en tiempo real.

-Hiper-emoción: Intensidad con la que acentúan los elementos emotivos y sensacionalistas de los contenidos informacionales.


Para acabar y como conclusión de lo reflexionadome quedo  con una cita de Debray, (1998):

"Lo que nos hace ver el mundo es también lo que nos impide verlo"





martes, 20 de marzo de 2012

La Imagen

Como actividad inicial de la asignatura y tras el chat del día 13 de marzo, como se nos propusso antes de comenzar con las lecturas recomendadas, voy a dar una definición propia y personal de lo que para mí es la Imagen:


"Una imagen es un estímulo visual que aporta al que la ve una idea encuadrada y contextualizada de un objeto, sujeto o espacio concreto, pudiendo ser o no real. Nos ofrecen sensaciones a través de sus colores, profundidad, textura, interrelación de sus elementos. Tienen la capacidad de informar y/o desinformar ya que según el plano elegido podemos des/contextualizar la lectura de la escena" (Iballa 2012)

miércoles, 14 de marzo de 2012

Imaginación y energía

El entorno audiovisual se fundamenta a través de imágenes, fijas o en movimiento, y de sonidos que afectan o estimulan a nuestro sentido de la vista y del oído creando estímulos sensoriales que provocan reacciones en nosotr@s.

Desde este pequeño rincón comenzaremos un proceso de aprendizaje estímulo sensorial, original y transformador, lleno de imágenes y sonidos que nos harán divagar y reflexionar acerca de todo lo relacionado con la Información Audiovisual.