Este texto que tiene como autores a Sara López Martín y Gustavo Roig Dominguez, miembros de la Asamblea de Nodo50, nos transporta a un mundo de la contrainformación en el que tomamos conciencia de la emergencia de lo comunicativo. Aborda, lejos de contar una historia cronológica, las prácticas comunicativas de las redes sociales (y no las virtuales, si no las redes que han existido desde siempre en la sociedad que ahora se acentúan en la Red)y su modelo de comunicación contrainformativo.
Comienza la andadura por el contexto de los medios de comunicación de masas que "se concibe como elementos sistémicos que in-forman: dan forma, modelan socialmente, construyen opinión pública, generan condiciones de legitimidad dominante, son articulados y articulan a un tiempo relaciones de poder, de dominio y estructuración social".
Para llevarnos al concepto mismo de la contrainformación, la cual definen como un modelo de comunicación activista. Parten de tres elementos para entenderla:1º Las agendas
2ºEl estilo de trabajo
3º La posición del medio en la producción informativa
Luego entre en debate sobre internet en relación a que es un medio paradigmático para la contrainformación, que hemos sacado de una subcultura underground para convertirlo en "el medio y mensaje de las redes sociales". Dando sentido a estos primeros discursos de ciberespacio, ausentes de control, aquellos universos soñados. La irregularidad de la red depende del código de ésta y de su arquitectura.
Internet es un producto de consumo con poder de acceder a las masas, es el centro de todos los medios, y el medio sobre el que comienzan a superponerse las técnicas predigitales, " es una acción local de dimensión global.
Hoy en día el territorio tiene un valor cada vez más relativo, esto refuerza la conexión de realidades y resistencias, dándole otra relación al tiempo-espacio, de la que se parte como base de un nuevo modelo comunicativo que está surgiendo que se postula en la horizontalidad y bidireccionalidad del flujo de contenidos.
Nos hacen un breve repaso de la microhistoria de la contrainformación en España, dividiéndola en dos etapas.
La 1ª etapa, como fase preliminar describe los medios escritos más significativos de la etapa. y en la 2º etapa, el salto a las redes.
Hacen mención, por orden cronológico, a diversos proyectos pioneros en el campo de la comunicación alternativa dentro y fuera de las fronteras del Estado español.
Más adelante podemos empaparnos de crítica libertaria hacia la contrainformación, que resultan ser conclusiones abiertas hacia la comunicación del activismo revolucionario:
*La contrainformación imprima a los movimientos sociales un perfil políticos bajo
*La contrainformación produce ruido
*La ocntrainformación está sujeta a las modas militantes.
*No siempre es rigurosa
*Los proyectos contraainformativos pueden asumir dinámicas organizativas clonadas de los M.C.M.
*Los proyectos contrainformativos experimentan un proceso de adopción crítico de un nuevo medio (Internet) sin reflexión previa sobre los modelos de dominación tecnológica. (Ekintza Zuzena)
Ahora llegamos a una fase superior de la contrainformación, la que Bifo define como "Activismo mediático" ó "Mediactivismo" como "superación del modelo contrainformativo y como acción orientada a romper la pasividad política que se impone a nivel masivo por el bombardeo televisivo sobre una población que ha sido expulsada de cualquier espacio público de expresión"
Sobre esta postura: no se trabaja la premisa de una verdad objetiva, combatiendo la verdad del poder con la verdad del movimiento. El flujo mediático no está dirigido a la atención consciente y tampoco trabaja los contenidos. Se pone en funcionamiento inicialmente como hacking para posteriormente convertirse en brain hacking:
Jerarquía de prioridad ( criterios de selección)
Esfera comunicativa: social y en sentido amplio--Mediaescape
psíquica e individuall--Mindescape
Infosfera: la interfaz que media hacia la que se emite y desde la que se recibe
Por todo ello se llegan a unas conclusiones tales como:
* Los límites de la contrainformación son síntomas que se perciben en determiandos espacios de acción delimitados o en discursos específicos:
a) Se fragmentan los proyectos políticos, porque no favorece consensos, si no la emergencia e identificación de posiciones dispares.
b) Se produce un desfase que es mediador entre la política real y el ciberespacio
c) Se crea un falso debate entre la propia concepción como herramienta política o como movimiento social en una vertiente comunicativa .
d) Confusión del alcance último del propio trabajo comunicativo, alegando que acceder a la información facilita por sí mismo la participación política.
e) Mantiene un techo en públicos activistas que sólo desbordan proyectos con funciones muy delimitadas.
"La multitud es el medio" (Wu-Ming) o el potencial de la contrainformación"